Video Info
- Cadena Ser
- Publicado: 13/05/2025
- Visualizaciones: 20
- Comentarios: 0
- Me gusta: 6
Fuente: Ver en YouTube
No es fácil competir por la Palma de Oro y, en los últimos años, el cine español, salvo Almodóvar, no había conseguido ser seleccionado en la competición del Festival de Cannes, el más importante en la industria del cine. En la edición de este año, que comienza este martes, habrá dos directores españoles compitiendo con sus películas.
Oliver Laxe presentará Sirat, una película rodada en Marruecos y producida por El Deseo y Movistar Plus, con Sergi López como un padre que busca a su hija por diferentes raves de Marruecos. "Soy de una generación que nació sintiendo que este mundo no está bien cosido. La película es de gente de esa generación. Gente que no tiene miedo a morir, que no participa en esta histeria general. Que lo único a lo que tiene miedo es a engañarse. Por ello, toman decisiones radicales. Los personajes son de mundos, imaginarios y ecosistemas muy diferentes, pero no se juzgan. Es un choque entre dos mundos que no se juzgan, al contrario de lo que sucede en esta sociedad tan fiscalizante". Su película da un salto en cuanto a producción, pues ha entrado una televisión detrás, algo que es importante para que las películas españolas puedan aspirar a estar consideradas en un festival de Clase A. De Carla Simón, la otra competidora española en Cannes 2025, habla maravillas. "Tengo la sensación de que Carla y yo somos de la misma tribu. Cuando supe que iba a rodar en Galicia, me puse a su disposición. Estuve en el rodaje. Me parece una cineasta seria: me refiero al rigor con el que hace su trabajo".
La directora catalana, ganadora con Alcarràs del Oso de Oro, entra por primera vez en el certamen con Romería, su nueva película que rodó en verano en Galicia y que contará el amor de sus padres y el retrato de las víctimas del SIDA en los ochenta. "Es como sentir que están claramente pasando cosas, y me alegra muchísimo compartir eso con Oliver y sentir que no son casos aislados, sino que realmente últimamente nuestro cine está viajando mogollón", decía la directora que cierra una especie de trilogía, de alguna manera, iniciada con Verano 1993 y continuada con Alcarràs sobre su familia. En este caso salta a conocer a su familia paterna. "No podré nunca hacer algo que no sienta. Hemos tenido dilemas de ese tipo de quitamos esto, lo otro... Hay algo de que si yo no estoy convencida o siento, estoy traicionando algunas ideas que había tenido ahí. No me siento cómoda y no puedo cerrar la película".
Por si fuera poco, este año tendremos tres directores que muestran en Cannes sus cortometrajes, además de la película de Guillermo Galoe, 'Ciudad sin sueño', sobre la vida de un adolescente en la Cañada Real. Su película competirá en la Semana de la Crítica, una de las secciones paralelas de la que es jurado el director español Rodrigo Sorogoyen.
Las tres películas cumplen esa línea que el festival ha ido configurando en la última década, que las historias hablen del momento actual, de los desafíos de la sociedad y de sus posibles soluciones. De modo, que la sección oficial acaba siendo un reflejo del mundo y de los problemas que tenemos que enfrentar. Una foto que componen películas de todo el mundo que hablan de contradicciones, de violencia, de amor y de tolerancia. Por ejemplo, Jeune mères, de los hermanos Dardenne. Los directores belgas, que cambiaron el cine social Rosetta, tienen dos Palmas de Pro en su haber y podrían romper las estadísticas y ser los primeros en lograr una tercera con esta historia de madres adolescentes en una casa de acogida.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube y dale a la campanita →
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook:
Twitter:
Instagram:
TikTok:
Descarga nuestra app para móviles y tablets
Apple Store (iOS):
Play Store (Android):
Puedes ver estos y otros más vídeos en: /
Radio Entretenimiento Cadena SER Hora 25 Hoy por hoy LA Ventana Carrusel El Larguero